La polémica habida por el lanzamiento del penalti de Julián Álvarez en el partido de la Champions League entre el Atlético de Madrid y el Real Madrid hubiera sido bastante menor si, aparte de interpretar bien las reglas del juego existentes, muchos profesionales y comentaristas del fútbol -entre ellos, el propio árbitro Marciniak y la UEFA- hubieran conocido bien su evolución histórica, que se muestra bastante reveladora de cuando se ha considerado siempre que un balón “está en juego” y, por tanto, de que el lanzamiento del penalti estuvo mal anulado.
Categoría: Destacados Página 1 de 8
El fútbol es una de esas materias de las que la gente suele opinar sin haber estudiado jamás su regulación. Eso tiene poca importancia en las barras de los bares o en las tertulias de familia. Pero, cuando hay tantos intereses económicos y deportivos en juego como en una eliminatoria de octavos de final de la Champions League, se echa en falta en muchas opiniones algo menos de hooliganismo y algo más de rigor técnico. Que para algo están las normas, en este caso el Reglamento del Fútbol, que cada año publica y actualiza la International Football Association Board (IFAB).
Tras años de contacto accidental con varios procedimientos penales que han finalizado de forma satisfactoria, me gustaría compartir algunas reflexiones sobre la evitable pesadilla social sufrida en nuestra tierra por demasiadas personas de forma innecesaria e incluso malintencionada. Como veterano profesional del Derecho -especializado en otras materias, aunque forzado a profundizar en las particularidades del Derecho penal económico- hago públicos estos comentarios con la esperanza de que, en el proceloso mundo de nuestra Justicia balear, otros los hagan algún día un poco suyos.
Arturo Pérez Reverte retrató el turbio mundo de los grafiteros en su novela “El francotirador paciente”, explicando en una entrevista posterior que “el grafitero no pinta por pintar, lo hace por ganarse una reputación en un mundo de reglas y códigos muy estrictos y conocidos, que además se arriesga. Hay héroes y villanos, delatores y cobardes en ese mundo, mucho más complejo de lo que parece a simple vista». Al final de la entrevista, el escritor desvelaba lo que uno de ellos le había contado: “Yo es que no quiero exponer. En un museo compites con Picasso, y en la calle compites con el cubo de la basura y con la guardia que te persigue. Pero en la calle eres libre”.
Una de las señas de identidad del actual Gobierno es la colonización de todas las instituciones del Estado para ponerlas incondicionalmente a su servicio. Entre las más llamativas, destaca la estratégica colocación al frente del Tribunal Constitucional -órgano encargado de velar por el cumplimiento de los derechos y garantías previstas en nuestra Constitución- de un soldado del PSOE como el magistrado Cándido Conde-Pumpido.
La aparición de DeepSeek, una aplicación de inteligencia artificial (IA) de fabricación china, hizo estremecer al mundo tecnológico hasta el punto de que el lunes 27 de enero se evaporó un billón de dólares del valor bursátil de las principales fabricantes de IA del mundo.
“Algunos hombres buenos” es una película norteamericana del año 1992, interpretada por Tom Cruise, Demi Moore y Jack Nicholson, que narra el juicio seguido ante un Tribunal militar por el asesinato de un marine en la base naval de Guantánamo del que son acusados dos compañeros, descubriéndose durante el proceso que dicho fallecimiento encubre una trama de malos tratos y abusos físicos ordenados por el comandante de la base.
El Catedrático de Economía en la Universidad de Pensilvania Jesús Fernández-Villaverde, uno de los pensadores españoles más influyentes del mundo, pronunció el día 12 de diciembre una conferencia magistral en la Fundación Rafael del Pino de Madrid bajo el título “España (y Europa) en apuros”. En ella diseccionó con precisión los grandes retos que enfrentan España y el continente europeo en un momento histórico caracterizado por el colapso demográfico, el estancamiento económico, la inestabilidad geopolítica y la irrupción de la inteligencia artificial.
“Este libro trata de lo que sucedió cuando sectores de las élites y las masas de gente normal y corriente decidieron renunciar en Alemania a sus facultades críticas individuales en favor de una política basada en la fe, la esperanza, el odio y una autoestima sentimental colectiva de su propia raza y nación… Se aborda en él el colapso moral progresivo y casi total de una sociedad industrial avanzada del corazón de Europa, muchos de cuyos ciudadanos abandonaron la carga de pensar por sí mismos, en favor de lo que George Orwell describió como el ritmo de “tamtam” de un tribalismo de nuestro tiempo. Depositaron su fe en malvados que prometían un gran salto hacia un futuro heroico, con soluciones violentas a los problemas locales y generales de la sociedad moderna de Alemania. Las consecuencias, para Alemania, Europa y el resto del mundo fueron catastróficas…”. Así comienza la obra “El Tercer Reich. Una nueva historia” de Michael Burleigh, el análisis más completo y definitivo de la horrible tragedia nacionalsocialista que asoló Europa a comienzos del siglo XX, y que terminó en el desastre de la Segunda Guerra Mundial, con sus 50 millones de muertos.
El politólogo norteamericano Francis Fukuyama pronosticó el “Fin de la historia” en un conocido ensayo publicado en 1992, sosteniendo que la feroz pugna ideológica de los últimos siglos había llegado a su fin con el triunfo del capitalismo liberal tras la caída del muro de Berlín y el desmoronamiento de los regímenes comunistas. Aunque su predicción no resultó acertada en el corto plazo, transcurridas dos décadas del siguiente siglo podemos pensar que Fukuyama no andaba tan errado.